
miércoles, 28 de julio de 2010
martes, 27 de julio de 2010
Rarezas
Una de las cosas buenas de ir cumpliendo años es que aumenta tu equipaje musical. Has oído más temas y has tenido más situaciones, momentos y circunstancias que relacionar con canciones y melodías. Y, cada vez que vuelves a escucharlas, revives aquel instante, o bien las eliges (¡qué gran invento youtube!) según tu estado de ánimo.
y si quieres que te diga qué hay que hacer, te diré que apuestes por mi derrota
lunes, 26 de julio de 2010
A la entrada de Granada
mirando al Generalife, se acabó mi sinvivir.
domingo, 25 de julio de 2010
El sueño
No dan para una mitología pero son algo mucho más común los trastornos del sueño. Enfermedades, situaciones ambientales, ansiedad y estrés, incluso la edad, son factores que pueden afectar. Y, claro, como uno va teniendo ya unos años, cada vez duerme menos. Si añadimos el calor veraniego, la siesta o el "estrés" de las vacaciones, me encuentro con noches de seminsomnio. Y comienzo a constatar que, como al famoso personaje cervantino, el poco dormir y el mucho leer me está secando el cerebro. A él le dio por armarse caballero andante y a mí por conversar con distintos personajes cuando me desvelo, hasta que de nuevo vuelvo a quedarme dormido. De momento, le encuentro dos aspectos positivos: que es más divertido que contar ovejitas y que, hasta ahora, los personajes no me han respondido.
Todavía recuerdo la última noche en que dormí más de ocho horas seguidas, del tirón, y no tuve que apagar el despertador antes de que llegara a realizar su misión. Pero tampoco es cuestión de aburrir con los detalles de aquel momento.
sábado, 24 de julio de 2010
El amor en los tiempos del cólera
viernes, 23 de julio de 2010
il n'y a pas de chance
jueves, 22 de julio de 2010
El lenguaje de Dios
Para los pitagóricos, los números y las figuras eran la esencia de las cosas y no concebían los números irracionales; entre ellos usaban como símbolo secreto el pentagrama, la estrella de cinco puntas, el primer ejemplo del número áureo, de la divina proporción.
Esa divina proporción aparece por doquier, en el arte pero también en la naturaleza, como si el mismo Dios se hubiera dado cuenta de su belleza: espirales logarítmicas en galaxias o conchas de Nautilus, serie de Fibonacci en la descendencia de una colmena de abejas o en la disposición de las semillas del girasol. Galileo la retrató en su hombre de Vitrubio, los griegos en el Partenón.
Para los platónicos, existían dos mundos, el físico en el que vivimos, y uno abstracto en el que está la verdad inmutable, incluyendo las matemáticas. Ellos atribuyeron a los poliedros regulares, los sólidos platónicos, propiedades místicas y los relacionaron con los elementos de que todo estaba formado.
Las órbitas circulares y elípticas de los objetos celestes también han sido consideradas manifestaciones de la obra divina. A Dios hizo referencia Einstein muchos siglos después cuando afirmaba de él que no juega a los dados con el universo.
No voy a entrar a hablar de la belleza de fórmulas, teoremas o resultados concretos. Me quedo en afirmar que, frente a la perfección de esa divina proporción, yo me quedo con la belleza humana de la proporción cordobesa: al mihrab de la Mezquita o a los rasgos de una mujer morena de estas tierras me remito.

miércoles, 21 de julio de 2010
Jaca y el Pantocrátor
Vamos a ver, hace ya un mes que estuvimos conversando. Allí, bajo los soportales de la plaza, mirando de frente la puerta lateral de la catedral, hablamos de lo divino y de lo humano. Que si un café, que si luego una caña, que si otra después. Hombre, Pantocrátor, yo creía que habíamos llegado a acuerdos, a entendimientos. Yo reducía mis pecados capitales cometidos al menos a cinco, esa era mi parte. La tuya, darme tranquilidad de espíritu.
martes, 20 de julio de 2010
Camino de mal retorno
lunes, 19 de julio de 2010
Pecados capitales
Tal día como hoy
domingo, 18 de julio de 2010
101 años

Notable médico, doctor en cirugía, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz). Vinculado a Montilla desde 1874, funda la primera Casa del Pueblo de esta ciudad e introduce el Partido Socialista a cuya inauguración asiste Pablo Iglesias, amigo personal de Palop. Organizó escuelas para adultos en las que educaba a los trabajadores. Creó la Sociedad "Ilustración Obrera", en donde se daban conferencias y charlas de carácter instructivo. Fundó cooperativas obreras y un economato. Fue redactor del periódico montillano "El Aviso". De entre sus discípulos socialistas destacó Francisco Zafra Contreras, quien más tarde fundaría en Montilla la sociedad socialista denominada "La Parra Productiva".
Juan Díaz del Moral dice de él: "El anciano y bondadoso médico de Montilla, Don Francisco Palop y Segovia, agrupaba y educaba a los obreros en sociedades cooperativas y de cultura, e iniciaba a los más despiertos en doctrinas marxistas".
Murió en Montilla el 15 de Julio de 1909. En su testamento pedía que su funeral fuese civil y se sepultara en el cementerio destinado a este fin.
De amplia cultura humanista, poseía una numerosa y excelente biblioteca de volúmenes encuadernados en pasta española con sus iniciales, que hoy se encuentran dispersos.http://www.montillaurbium.com
viernes, 16 de julio de 2010
Cagüentó
miércoles, 14 de julio de 2010
El Tour de la vida
Hay etapas llanas y sencillas, con todo el pelotón agrupado, rodeado de compañeros. Sin embargo, a veces, el aire de costado puede dejarte cortado, o, sin saber cómo, te enganchas y caes en una montonera, sufriendo magulladuras y heridas por todo el cuerpo.
Hay etapas de alta montaña, duras y exigentes, donde tienes que ir a tu ritmo, guardando siempre para el día siguiente, sin olvidarte de avituallarte, intentando no perder la carrera en un repecho.
Hay etapas en las que te despistas y te hacen una emboscada. O la haces tú. Entonces es fundamental no estar solo, tener contigo a tu equipo, y mantener la tranquilidad.
Hay etapas en que no andas bien y te quedas atrás. Toca apretar los dientes, retorcerse en la bici y seguir adelante. A veces, con la ayuda de tus compañeros; otras, sufriendo en solitario.
Hay etapas contrarreloj, en las que nadie te puede ayudar, que debes afrontar tú solo.
Hay sprints, para los que son más rápidos cuando se acerca la meta; hay bajadas donde lanzarse a tumba abierta intentando no abrirse la cabeza en cualquier curva; hay pequeños pero duros repechos que te destrozan las piernas; hay pavés, que casi te desarma la bici y el cuerpo; hay pinchazos; hay ataques prolongados y mantenidos o secos y tajantes.
Al final, lo que importa es llegar cada día a la meta, afrontar cada etapa sin hundirse, guardar para la jornada siguiente hasta llegar a los Campos Elíseos.
Ahora, como todos los meses de julio, las siestas vespertinas se tiñen de Tour y comienzan los Alpes en forma de Feria de Montilla.

lunes, 12 de julio de 2010
¿Y ahora qué?

Nos queda el Tour, como todos los años en julio, que llevamos ganando las últimas cuatro ediciones también. Pero lo que ahora toca son feria y cata de cerveza. O sea, fiesta y cachondeo. Quien mejor lo expresa es la siguiente canción de Estopa: que esto del beber, es como el rascar, todo es empezar.
domingo, 11 de julio de 2010
Ironías del destino

Comprendo y entiendo la expectación existente en toda España ante la posibilidad bien cierta de que nuestra selección pueda ser campeona del mundo de fútbol. No deja de ser el deporte rey, con todo lo que significa en audiencias, sentimientos y dineros, y ese hecho es algo histórico sin dudas.
Pero lo que más anodadado me deja es que se confirma de manera seria lo que yo, desde el comienzo del Mundial y siempre en bromas, había comentado: si la selección española es campeona del mundo, se acaba la crisis. Yo lo decía más bien de manera irónica, pensando en aquello del pan y circo y en que a la gente se le olvidarían sus penas. Pero resulta que no, que eso puede ocurrir pero en serio, y además con sesudos estudios sobre el efecto que causaría la victoria. Ganar el Mundial reactivaría la economía, la confianza interior y exterior y subiría el PIB. Que ya les ha pasado a otros países en su momento e incluso al nuestro en el 92 tras los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla. Hasta el ministro Sebastián lo ha dicho.
Y yo, idealista de mí, que seguía considerando al fútbol como un juego, un deporte, que mueve mucho dinero, hace ricos a unos cuantos, pero ya está. Pues nada, que ganemos, yo ya tenía mis motivos más romanticoides para ello, pero a la vista de las circunstancias, nos vendrá bien para salir de la crisis.
sábado, 10 de julio de 2010
Maldita canción
A veces, vete tú a saber por qué, se te mete una canción en la cabeza y no hay forma de sacarla. Serán la música, la letra, las modas, los recuerdos, el momento... Depende. Pero se convierte en esa maldita canción que no deja de sonar por dentro en todo momento. Será algún condenado diablo viejo que no para de molestar y reírse, otra vez; se divierte a mi costa el cabroncete.
viernes, 9 de julio de 2010
Las vacaciones
Como esta entrada, que la inicié con una idea y se me ha ido ya por otros derroteros, como si el teclado me controlara a mí en lugar de yo a él. La cosa es que yo quería hablar de las vacaciones y de que, aunque sé que es ir contracorriente y encabronar a más de uno, me aburren. Que yo me lo paso mejor cuando voy al trabajo, carajo. Que desde que empezó julio tengo medio depresión.
Digo esto porque me gusta mi profesión, obviamente, pero también porque me proporciona muchos momentos estupendos (dentro y fuera del aula), me permite conocer a cantidad de buena gente y compartir muchos ratos. Y, claro, llega el final de curso y cuesta más coincidir. No sólo yo, Beyra, Bordons, Florida y otros bares también nos echarán de menos.
En fin, desde el frescor de mi aire acondicionado, encerrado en la comodidad solitaria de estas cuatro paredes porque a ver quién sale a la calle, proclamo rotundamente que me aburro y quiero que se terminen las vacaciones. Menos mal que siempre nos quedará la cata de cerveza.

martes, 6 de julio de 2010
Eternas dicotomías
lunes, 5 de julio de 2010
Bambú
domingo, 4 de julio de 2010
Bable ye una llingua
El bable o asturiano es la lengua autóctona y específica de Asturias, como el gallego lo es de Galicia o el catalán de Cataluña, continuación del latín traído por las legiones romanas al territorio de los antiguos ástures. Está regulado por la Academia de la Llingua Asturiana, y aunque no goza de carácter oficial en el Estatuto de Autonomía, una ley regula su uso en el Principado.
Los Berrones son un grupo asturiano de agro-rock. Cantan en lengua asturiana y se caracterizan por la naturalidad y espontaneidad de su música, sus actuaciones y sus letras, en las que siempre está presente el humor irónico. En Mayo de 2010 se incluye en el DVD "Aprende a jugar al fútbol con David Villa" una canción de Los Berrones dedicada al jugador asturiano titulada "Villa maravilla". Ahí va la letra.
Lletra de la canción "Villa Maravilla", dedicada al pueblu de Tuilla/Tiuya, a los mineros del Candín y, por supuestu, al guaje. Grabóse na Selmana Santa de 2010 nos estudios ACME de Miranda (Avilés), cola participación de Manfredo Álvarez faciendo los coros y cantando'l gol.
sábado, 3 de julio de 2010
El mayor espectáculo del mundo
El fútbol se ha convertido en uno de los espectáculos que más dinero mueve en todo el mundo. ¡Qué decir del Mundial, máxima expresión a nivel deportivo y también como negocio! Otros lo aprovechan para tapar sus vergüenzas o para dirimir sus enfrentamientos haciendo suya esa frase tan romana del pan y circo.